Estoy segura de que a estas alturas ya has oído hablar de Notion. En mi caso, puedo afirmar que es la única herramienta que utilizo todos los días.
Todos los días.
Y es que en Notion organizo todas las áreas de mi vida, desde la personal, familiar y por supuesto profesional. Todo mi negocio está en Notion.
Y he creado esta cuenta para contarte cómo utilizo Notion para tener el control de mi emprendimiento.
Spoiler.
Quiero que sepas que no voy a inventarme nada. Vamos, que no le voy a pedir a ChatGPT que haga el trabajo por mí y redacte este contenido para ti. No. Te voy a contar mi día a día con Notion y todo lo que te cuente aquí, lo habré experimentado antes. Y si lo estoy compartiendo contigo ahora, es porque a mí me funciona.
Y ahora que me he sincerado, 🙂 aquí van algunas maneras de utilizar Notion y que yo misma aplico en mi negocio.
Cartera de servicios y/o productos
Mi modelo de negocios ofrece servicios, pero también infoproductos. Vendo formaciones online. Así que Notion me ayuda a tener todas mis vías de monetización en un solo lugar. En una tabla reúno cada uno de ellos. Todos por los que he pasado a lo largo de la historia de mi negocio, que no es muy larga, pero es cierto que ha cambiado mucho en estos años.

Como puedes ver, en la imagen te muestro el listado de todos los servicios / infoproductos por los que ha pasado mi negocio. Pero no todos están activos a día de hoy. Por eso tengo un check que me permite tener una vista de únicamente aquellos que SÍ están activos. Es decir, filtro aquellos que tienen el check activado.
Entonces, puedo tener el histórico completo y a su vez puedo tener vistas diferentes de los que son servicios, los que son formación, recursos gratuitos (lead magnets) o, únicamente, aquellos que están activos, como te muestro en la siguiente imagen.

Espacio de proyectos y clientes
Una cosa tienes que tener en cuenta. Y es que Notion es tan versátil, tan flexible, te permite hacer tantas cosas, que puede llegar a abrumar. Por eso mi consejo principal es que empieces desde lo más simple. Que ya habrá tiempo de hacerlo más complejo.
Te cuento esto porque al principio tenía una tabla para proyectos y otra para clientes. Esto lo complicaba todo mucho. Cuando en realidad, un proyecto, al menos en mi negocio, es un cliente. Entonces, en lugar de tener dos tablas, lo simplifiqué y lo dejé en una.
Así que ahora puedo ver, en un solo lugar, todos los proyectos en los que estoy trabajando ahora mismo, los que son propios (solo míos) o aquellos según el servicio que ofrezco. Todo en un solo lugar.
Esta tabla tiene algo de especial y es que está conectada con mi cartera de servicios. Así, cada nuevo proyecto, está relacionado con uno o más servicios. Porque además, lo habitual es que mis clientes vuelvan a contratar un nuevo servicio conmigo. Así que aquí, tengo todo el control.

Lista de tareas asignadas a proyectos
Notion tiene su propio bloque de lista de tareas. Muy simple y fácil de usar si estás empezando. Pero cuando ya llevas un tiempo utilizando esta herramienta y además la usas para organizar diferentes áreas de tu negocio, este bloque, según para qué, se te puede quedar corto.
Por eso he creado mi propia lista de tareas (o tudus, como yo la llamo) en una base de datos para poder tener diferentes vistas y filtros.
Lo bueno de esta base de datos, es que a cada tarea, le asigno un proyecto en los que estoy trabajando actualmente. Así, cuando hago abro mi página de algún proyecto, puedo ver las tareas pendientes de cada uno de ellos. Y todo queda bien organizado.

Resumen de mis finanzas
Tener el control del dinero que entra y el que sale, es fundamental si quieres mantener un negocio sostenible. No te lo voy a negar, a mí me costó mucho tiempo darme cuenta de esto. Y es que al principio sentía rechazo. No quería saber nada del dinero entrante. Y mucho menos del saliente. Tan solo sufría por si llegaría a final de mes.
Pero lo cierto es, que si tienes un conocimiento total de tus finanzas, esa ansiedad por el «¿llegaré a final de mes?» se convierte en «Ahora sé cuánto dinero debo generar cada mes si quiero que mi negocio siga adelante». A partir de ahí, se trata de marcar objetivos y trabajar en conseguirlos. Pero esta es otra historia de la que puedo hablar más adelante si te interesa.
Por lo pronto, te presento mi plan de finanzas con el que, gracias a varias bases de tablas cruzadas, consigo tener de un solo vistazo:
- Los ingresos totales cada mes.
- Los gastos totales, fijos y variables, que salen de mi cuenta.
- El beneficio mensual.
- La rentabilidad.
- Y el ahorro mensual para seguir creciendo y escalando.
